domingo, 8 de mayo de 2011

Otra especie gravemente amenazada

BALLENA AZUL. Estos animales marinos se encuentran en peligro de extinción debido a la caza indiscriminada que se ha sucedido en estos últimos 20 años.

El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul (aunque realmente es un rorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae.
Es importante tener en cuenta que algunos rasgos característicos del comportamiento de estos animales marinos es sin duda el pasar unos 8 meses en aguas del antártico en donde encuentran una producción abundante de krill, su principal fuente de alimento, y generalmente, en épocas invernales, las ballenas suelen migrar a aguas más cálidas en donde tienen a sus crías.
Caracteristicas principales y rasgos propios de especie
-Es el animal más grande del planeta.

-Puede llegar a medir hasta 33 mt. de largo y pesar entre 80 y 190 toneladas.

-La hembra es un poco más grande que el macho.

-Se alimenta de Krill, una mezcla de diminutos peces y camarones, y estos se quedan en sus barbas, que son una especie de placas largas que tienen en sus bocas en lugar de dientes y que dejan pasar sólo a peces pequeños.

-Es de color azul oscuro, aunque su vientre suele ser más claro por las algas que se pegan en él.

-Consigue estar sumergida hasta 40 minutos sin respirar.

-Los llamados cantos de ballenas son unos gemidos que hacen para comunicarse, muy bajitos, pero que pueden llegar hasta 160 km. de distancia.

-El soplo vertical de agua que lanzan al aire puede alcanzar de 6 a 12 metros de altura.

-Habita en todos los océanos del mundo, aunque pasan unos 8 meses en aguas del Polo Sur y durante el invierno viajan a aguas cálidas donde nacen sus crías.

-La cría permanece junto a su madre un año, y mide 7 metros al nacer.

-Sus sentidos más importantes y que más utilizan son: el tacto, la vista y especialmente el oído.

-Puede vivir hasta 90 años, pero por la caza lo hace hasta unos 25 años.

-En 1966 la Comisión Ballena Internacional (CBI) prohibió su caza, aunque unos pocos países todavía no lo aceptan y las siguen cazando, a las pobrecitas. 

La Ballena Azul

Una especie tan extraordinaria como excasa

Los tigres de bengala blancos, una especie que hace 53 años vive en cautiverio
tigre-blanco
 Una extraña condición genética los hace verdaderamente particulares. Sin pigmentos que les permitan desarrollar su tradicional color naranja, los tigres de bengala blancos son únicos en el mundo animal.
En peligro de extinción por culpa de los cazadores furtivos, que a lo largo de los años se han encargado de restar su especie, hoy esta singular raza de felinos sólo existe en cautiverio: hace 53 años que uno de estos 'supergatos' no anda libre por el mundo animal.
Esta vez, los conservacionistas de animales se unieron con el Bioparc, de Fuengirola (España), para darle un hogar a dos de estos 'mininos'. Directamente desde Francia, de 15 y 11 meses, respectivamente, esta feliz pareja de tigres blancos es hoy la atracción del parque. El macho viene del zoológico de Beauval y la hembra, del de Maubeuge.
Los niños llegan a su fosa para verlos jugar, comer y rondar por una gruta que les fue construida especialmente para recrear la mayor cantidad de características propias de su vida en la selva.
Sus largos bigotes, sus rayas negras (el único pigmento que heredaron) y sus ojos verdes encendidos son el show diario. Eso sin dejar atrás sus largos comillos, que clava sin piedad en ciervos, cerdos, vacas y otros mamíferos de buen tamaño. Claro que se supo que, en tiempos de escases -en su hábitat natural-, estos tigres se alimentan desde lagartijas, ranas e insectos hasta monos.
Las directivas del Bioparc aún no les tienen nombre. En las redes sociales se organizó un concurso para que los visitantes del zoológico ayuden a 'bautizarlos' cuanto antes. Por lo pronto, después de apostarle a su rápida y exitosa adaptación, el parque y los conservacionistas esperan que en un par de años estos tigres de bengala blancos tengan descendencia.

viernes, 6 de mayo de 2011

jueves, 5 de mayo de 2011

Un cachorro trata de defender el cadáver de su madre, que había sido estrangulada

  • El cachorro permanecía inmutable junto a su madre muerta en medio de un camino de Valcabado (Zamora).
  • Se ignora quién lo hizo y el perro, de tan sólo dos meses, ha pasado a una casa de acogida.
  • Por el momento, teme a las personas y gruñe a quien se le acerca.
Un perro de menos de dos meses defendía el cadáver de su madre, tendido en medio de un camino en el término municipal de Valcabado, a cinco kilómetros de la ciudad de Zamora.
La madre, que aparentemente llevaba un día muerta, tenía visos de haber sido estrangulada y su cachorro gruñía a las personas que se le acercaban, intentando incluso atacarles.
He visto cosas más dantescas que ésta, pero no tan profundas
"He visto cosas más dantescas que ésta, pero no tan profundas" afirmaba Noemi a 20 minutos, que recuerda cómo, tras separar con cierta dificultad al cachorro de su madre muerta, ladraba en sus brazos con unos "alaridos que aún me retumban".
Por el momento no han puesto denuncia, aunque "tampoco lo descartamos", asevera, y reconoce que han examinado la opción de tomar medidas "a través del Ayuntamiento".
"En un principio valoramos la idea de denunciarlo, luego pensamos que sería imposible encontrar al responsable y al final consideramos que lo mejor es difundir la información", asegura.
Difundiéndolo, espera "que sirva para que la gente se dé cuenta de que estas cosas pasan y no nos las inventamos" concluye Noemi.
En busca de una nueva familia
El cachorro, que está en una casa de acogida según ha informado a 20minutos.es la ONG ANAA, ha sido bautizado con el nombre de 'Adre' (por la defensa acérrima de su madre) y por el momento va a ser difícil encontrarle un dueño, ya que teme a todo ser humano y gruñe a quien se le acerca, según
Primera condena por maltrato animal
La Audiencia provincial de Segovia condenó el mes pasado a una mujer por abandonar a su perra creando así un precedente: es la primera condena por abandono que se hace pública y crea jurisprudencia menor.
La sentencia, de siete folios, compara el abandono de animales con el de menores y le impone a la acusada una pena de quince días de multa, con cuota diaria de seis euros, y arresto sustitutorio de un día por cada dos cuotas impagadas.
Además se imponen a la condenada las costas del Juicio de primera instancia.

Un espeluznante caso de maltrato animal

  • Apareció en Palencia con la piel de la cabeza arrancada y sin orejas.
  • Las asociaciones de protección de animales denuncian que cada año reciben miles de denuncias como esta.
  • El jueves se lleva a trámite en el Congreso la nueva Ley de Binestar Animal.

La última víctima del maltrato animal se llama Casper y es un perro mestizo de un año de edad, según denuncia la Asociación Nacional de Amigos de los Animales (ANAA).
La Guardia Civil lo encontró en Palencia en un estado lamentable y lo trasladó a la perrera pública de la ciudad.
El perro necesita curas diarias, para lo que hay que anestesiarle. Aún así, saluda cada día a sus cuidadores
El diagnóstico veterinario confirmó que el pequeño can había sufrido una tortura salvaje: su agresor o agresores le habían arrancado toda la piel de la cabeza, lo que le había provocado pérdida de tejido subcutáneo y tejido muscular. También le habían amputado de forma "traumática" las orejas. Después de esto, Casper sólo conservaba la última porción del conducto auditivo externo y muchas papeletas para acabar sacrificado debido a la gravedad de sus lesiones. El cuidado y la atención de la Asociación de Socorro Animal Amigos de Milord, informa ANAA, logró que se descartara esta última alternativa.
Cada día, el perro necesita recibir curas, para lo cual hay que anestesiarle. Aún así, explica ANAA, "Casper saluda a sus cuidadores y les lame las manos".
Ley del Bienestar animal
Pero el de Casper no es un caso aislado. Las asociaciones de protección animal aseguran que son miles las denuncias similares que llegan a sus manos cada año "ante la impasividad de la Administración".
El maltrato a un animal puede ser sancionado con hasta 100.000 euros
Ahora son optimistas con la futura ley de Bienestar Animal, que comenzará a tramitarse el próximo jueves en el Congreso.
La nueva norma tipifica los comportamientos de maltrato, abandono o uso de animales en peleas como infracciones que pueden ir de leves a muy graves y para las que se establecerán

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿Es arte exponer a un perro atado y dejarlo morir de hambre?

  • El artista costarricense Guillermo Vargas Habacuc lo hizo en 2007.
  • Ha sido invitado a participar en la próxima Bienal de Honduras.
  • Una campaña de recogida de firmas internacional pide su exclusión.

Es la eterna pregunta, ¿qué es arte?. Y así responde el costarricense Guillermo Vargas Habacuc: "Los límites son los que el artista se impone". Esta ambigüa respuesta, ofrecida al colombiano eltiempo.com, es la explicación al porqué de una de sus últimas 'obras', un perro atado y privado de alimentos y agua hasta su muerte.

La creación, expuesta en 2007 en una muestra en Managua, pretendía demostrar la "hipocresía" y la "pasividad" de la gente. Según Vargas, que aseguró a la también colombiana radio Caracol que 'convive con perros y gatos', nadie fue capaz de pedirle que desatara al animal. Cerca de él, una frase hecha con comida rezaba 'Eres lo que lees'.

"Ante la mirada de policías y prensa"

La polémica estalló, además de por el maltrato evidente, porque Vargas fue seleccionado, junto con otros seis artistas, para formar parte en la próxima Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, que tendrá lugar en pocas semanas en Honduras. El certamen Bienarte de Costa Rica, organizado por empresiarios, le premió así.
Todo recreaba, supuestamente, un hecho ocurrido en 2005 en Costa Rica
La tortura al animal se filmó, algo que Vargas explicó a la citada radio como una recreación de un hecho en 2005 en Costa Rica, en el que un indigente nicaragüense llamado Natividad Canda fue devorado por dos perros "ante la mirada de los policías y la prensa". Vargas trataba de denunciar la situación matando al perro ante el público.

Una campaña de recogida de firmas internacional inunda estos días los correos electrónicos de medio mundo con el fin de evitar que este hombre, cuyas obras han sido expuestas en varios países, participe en la Bienal hondureña. Y eso que aún no está claro, o no al menos por boca de Vargas, si el perro murió o no durante la muestra.

Un grupo de jóvenes mata una burra a patadas y puñetazos y la cuelga de una soga

■Los hechos han ocurrido en la localidad de cacereña de Torreorgaz.
■Los jóvenes, los quintos del pueblo, le metieron un palo por el recto.
■El animal fue encontrado moribundo colgado de una marquesina.


Un grupo de jóvenes de Torreorgaz, un pueblo cercano a Cáceres, patearon hasta la muerte a una burra durante la noche del viernes y la colgaron con una soga de la marquesina de la parada de autobús, donde moribunda ha sido hallada esta mañana, según informa El periódico de Extremadura.

El propietario de la burra, Gonzalo Gómez Luengo, fue informado de los hechos por un vecino de la localidad. Los testimonios de la familia del dueño del animal, de vecinos y de la alcaldesa de Torreorgaz, recogidos por el citado diario, apuntan a que los presuntos culpables de su maltrato y posterior muerte son los quintos del pueblo, un grupo de alrededor de una decena de jóvenes de 17 años.

Los quintos admiten que ataron al animal con una cuerda, pero dicen que murió "de vieja"
Según el informe del veterinario que examinó el cuerpo de la burra, ésta se "se encontraba reventada por dentro". La hija del dueño precisó, además, que "incluso le han metido palos por el trasero".

Por su parte, los quintos del pueblo han asegurado que ellos no tienen responsabilidad en la muerte del animal, y que si ha fallecido es porque "era vieja" [tenía 20 años]. Los jóvenes sólo admiten que ataron a una cuerda alrededor del animal y lo llevaron hasta la parada, y que no le hicieron "nada más".

Concepción Polo Polo, la alcaldesa de la localidad cacereña, ha señalado que "todo el pueblo está indignado, excepto los padres de estos niños, que han pedido a toda costa que les sea retirada la denuncia". La regidora se plantea, después de esta última acción vandálica, prohibir las fiestas de los quintos, que suelen gozar tradicionalmente de impunidad

Zimbabue propone alimentar presos con carne de elefante

Estas cosas sólo pueden ocurrir en lugares como Zimbabue donde el tirano Mugabe sigue arruinando su arruinado país. Allí los presos llevan más de cuatro años obligados a una dieta vegetariana(alubias y repollo) que les mata de hambre y reclaman comer carne al menos alguna vez. Ante ello, y según informó la agencia EFE, las autoridades penitenciarias han anunciado una innovadora solución: ponerles carne de elefante en el menú.


El promotor de la iniciativa es el viceministro de Justicia, Obert Gutu. En una entrevista concedida al diario The Zimbaue Independent, Gutu afirma que la carne de elefante puede ser un ingrediente viable para acabar con la hambruna en las cárceles. Sus palabras fueron:

“El Ministerio y la Comisión Penitenciaria consideran que la carne de elefante puede ser una opción. Existe el consenso de que hay una superpoblación de elefantes en el país. ¿Por qué no coger algunos de ellos y dárselos de comer a los reclusos?”

Coger algunos de ellos, como si fueran gallinas, como si su existencia no fuera un importante atractivo turístico, además de fundamental pieza ecológica en el ecosistema africano. Pero están decididos y ya han cerrado un acuerdo con Parques Nacionales para el suministro de carne de paquidermo.

Como locura final os dejo el último párrafo de la información de EFE:

La carne de elefante no se consume de manera habitual en Zimbabue, aunque en los últimos diez años el Gobierno de Mugabe ha ordenado con frecuencia a Parques Nacionales el suministro de filetes de esta especie y de búfalo para alimentar a los soldados en grandes eventos, como el cumpleaños del presidente.

Recuerda la Wikipedia que el 21 de febrero de 2009, en momentos en que Zimbabwe atravesaba la peor crisis social, económica y sanitaria de su historia, su longevo presidente, Robert Mugabe, celebró el cumpleaños junto con miles de seguidores en una lujosa fiesta que incluyó champán, coñac y langosta. A los soldados, en vez de caviar les dieron carne de elefante.

Matar elefantes. ¿Puede haber gente tan bestia? Los hay. Y orgullosos de serlo. Como los dos energúmenos que protagonizan este espeluznante vídeo.

AVISO: EL SIGUIENTE VÍDEO NO ESTA RECOMENDADO PARA LAS PERSONAS ESPECIALMENTE SENSIBLES.

martes, 3 de mayo de 2011

Trabajo ecologista en la selva amazonica

Amazonia

La deforestación y el cambio de uso de suelo sitúan a Brasil como cuarto país emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial (tras China, Estados Unidos e Indonesia).

La Amazonia es el bosque primario más grande que queda en la Tierra. Contiene la mayor biodiversidad del planeta, con el 50% de todas las especies de animales terrestres y plantas, que dependen de ella para sobrevivir. 

Aunque la mayor parte de la Selva Amazónica se encuentra dentro de las fronteras brasileñas, esta selva tropical primaria se extiende por países como Guayana, Venezuela, Colombia, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia.

El bosque tropical más grande del mundo, la Selva Amazónica, tiene una superficie como la de Europa Occidental o la totalidad de EE.UU

Los científicos afirman que es el ecosistema con más biodiversidad de toda la Tierra, manteniendo alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos, entre ellos el jaguar. El bosque y su famoso río también mantienen la vida de más de 2.000 especies de peces de agua dulce y mamíferos acuáticos como el delfín rosa de agua dulce y la nutria gigante. Muchas áreas siguen siendo vírgenes por lo que un gran número de especies de plantas y animales son desconocidas todavía por la ciencia. 

Sólo en Brasil, la Selva Amazónica es también el hogar de 20 millones de personas, 200.000 personas de 180 comunidades indígenas diferentes. Estas comunidades dependen del bosque para vivir. La selva les proporciona de todo, desde comida y resguardo, a herramientas y medicinas; y también juega un papel crucial en su cultura y sistema de creencias religiosas. 

La selva es vital en la estabilidad del clima. Se estima que la Amazonia almacena entre 80.000 y 12.000 millones de toneladas de carbono. Si se destruyera se emitirían niveles de 50 veces la emisión anual de gases de efecto invernadero de Estados Unidos de una sola vez.

El trabajo de Greenpeace en la Amazonia brasileña
A pesar de su importancia, la deforestación en la Amazonia continua. En las últimas cuatro décadas, sólo en Brasil, la Amazonia ha perdido una quinta parte de su superficie, un área más grande que toda Francia. Si la tasa de deforestación sigue, la Amazonia desaparecerá dentro de 50 años (pendiente de revisar fuente). Entre los años 2000 y 2007, la Amazonia brasileña se ha deforestado a un ritmo medio de 19.368 km² al año y se han destruido un total de 154.312 km² de selva, una extensión más grande que Grecia. 

Las mayores amenazas son el comercio ilegal de la madera, la expansión de la frontera agrícola para cultivo de soja y la expansión ganadera para obtención de carne.

Una buena propuesta

Reservas Marinas: perdiendo el tren












Se ha escrito mucho sobre la protección de los océanos. Desde Greenpeace, una de las herramientas que defendemos a gran escala son las Reservas Marinas para proteger especies y hábitats marinos. La terminología no está clara, si bien las Reservas Marinas son herramientas para el control de los recursos pesqueros y de esta forma la conservación de los ecosistemas donde moran, también se definen como Áreas Marinas Protegidas los espacios delimitados para proteger habitats marinos de las actividades humanas. 

Pero independientemente de cómo llamemos a estos espacios protegidos en la mar lo importante, por sencillo que parezca, es que se protejan. Existe un amplio catalogo de figuras de protección, desde las Reservas Marinas de Interés Pesquero que se realizan desde una cogestión entre la administración local y las cofradías de pescadores hasta los grandes Parques Marinos transnacionales como los Santuarios de la Antártida o del Mar de Liguria. Para todas ellas, Naciones Unidas se planteó varios objetivos bien programados en un calendario
-en 2010 se debería aplicar un enfoque basado en los ecosistemas a la pesca, es decir no sólo pensar en el pescado como un recurso económico. 
-en 2012, se exigía tener una red de Áreas Marinas Protegidas que cubriese la protección de al menos un 10% de los océanos.

Y sí, hemos perdido el tren de la protección marina. 

En 2008, España anunció a bombo y platillo la creación de la primera área marina protegida fuera del mar territorial, es decir, fuera de las 12 millas náuticas, llamada El Cachucho, frente a la costa asturiana. Y nada más, desde entonces: silencio. Aunque hay un proyecto financiado con fondos Life europeos (Indemares)  para establecer una red española de áreas protegidas que coordina el Ministerio de Medio Ambiente y en el que participan ONG como WWF, SEO/BirdLife o Oceana, no se va a llegar a tiempo a cumplir con esos objetivos del milenio planteados por Naciones Unidas. 

Durante muchos años, en nuestras aguas se ha levantado una espléndida información ambiental sobre dónde se concentra la biodiversidad marina, con estudios científicos de primera mano. Una de esas áreas, meritoria de toda protección, son las aguas al sur del archipiélago Balear, donde no sólo se concentra la mayor cantidad de larvas de todo el Mediterráneo de atún rojo pero también es morada de delfines, ballenas, tortugas, aves marinas y donde su especial orografía dispone, por ejemplo, varias montañas submarinas.

Y España tiene una oportunidad única, de aquí a mayo de 2011, para presentar esta zona como Área Marina Protegida en el Convenio de Barcelona, sumatorio de ese 10% de espacios que prometimos a Naciones Unidas. Es la última llamada para el tren de 2012.  No quedan excusas. Tanto el propio Convenio, como ICCAT que gestiona la pesquería de atún rojo, han señalado este espacio para su protección. ¿A qué espera el Ministerio de Medio Ambiente? 

Greenpeace se une a la acción de control radiactivo

El equipo de control radiológico de Greenpeace comienza la evaluación de Fukushima

Un grupo de expertos en radiación de Greenpeace ha comenzado hoy a realizar mediciones en zonas alrededor del área de evacuación que rodea la central nuclear accidentada de Fukushima/Daiichi con el objetivo de valorar el verdadero alcance de los riesgos que corre la población local debido a la radiación.

“Desde el comienzo de la crisis nuclear de Fukushima, las autoridades han minimizado los riesgos y el alcance de la contaminación por radiación. Hemos venido a Fukushima a dar testimonio de los impactos de este accidente y aportar una visión independiente de la contaminación radiactiva producida”, ha declarado el director del equipo y experto en protección radiológica, Jan van de Putte.

“Aportando un análisis honesto, transparente e independiente de las amenazas para la salud pública, queremos dar una alternativa a la información, a menudo contradictoria, publicada por los reguladores de la industria nuclear en las dos semanas posteriores a que el desastre de Fukushima comenzara a desarrollarse”, añade Jan.

Además, el equipo está contactando y documentando los impactos en las comunidades locales que han sido evacuadas del área alrededor de la planta nuclear de Fukushima.
Para este trabajo preliminar de evaluación el equipo dedicará varios días a documentar la contaminación radiactiva y los niveles de la tasa de dosis en las áreas al norte y oeste de la zona de evacuación de Fukushima (un radio de 20 km alrededor de la central nuclear), que han sido las más afectadas por las emisiones radiactivas.

El equipo está dirigido por Jan van de Putte (Bélgica), un experimentado experto en protección radiológica titulado por la Universidad Técnica de Delft, que ha participado en estudios medioambientales sobre los efectos de la contaminación por radiación en Rusia, Ucrania, España, Bélgica y Francia. Además, el equipo incluye también al experto en protección radiológica Jacob Namminga (Holanda), también titulado por la Universidad Técnica de Delft, y que ha trabajado en estudios medioambientales sobre contaminación por radiación en Ucrania, España y Francia.

Como parte del trabajo de registro, utilizarán una serie de equipos estándar para medir la radiación:
- Espectrómetro gamma: GEORADIS Identifier RT-30 (Super Ident)
- Contador geiger: Radex RD 1503
- Monitor de contaminación: RADOS MicroCont
Rodrigo Marcos y Carlos Bravo, campaña Anti-Nuclear de Greenpeace

Arrasando con la vida..

El Bosque del Gran Oso: 15 años de campaña, 10 de protección

Las Naciones Unidas declaró el año 2011 como el Año Internacional de los Bosques. Celebramos este momento y aprovechamos este foco para denunciar la deforestación que sufren los bosques de todo el Planeta. Nuestras campañas en Indonesia, Amazonia y Congo trabajan a toda velocidad para tratar de frenar el ritmo de destrucción. Muchas personas y especies dependen de estos ecosistemas. Pero también son vitales para la lucha contra el calentamiento global, necesitamos a los bosques primarios para retener la mayor cantidad de carbono que le sea posible.

Por lo tanto, en este Año Internacional dedicado a los Bosques, desde Greenpeace queremos  recordar el acuerdo histórico al que se llegó hace ya una década en el bosque del Gran Oso (Great Bear Rainforest), en la Columbia Británica en Canadá, la última región de bosque templado de la costa oeste, que sufría un problema de destrucción desenfrenada. Por ello, para Greenpeace fue una prioridad. 

Bloqueos en los caminos forestales y campamentos, protestas en las embajadas canadienses de todo el mundo y una campaña de mercado efectiva a nivel internacional crearon el ruido necesario alrededor del bosque del Gran Oso. En este vídeo podrás ver una serie de diapositivas de la campaña, está locutado en inglés por Tamara Stark, compañera comprometida y gran activista en la protección de este bosque. Aunque esté en inglés, las imágenes hablan por si solas.


 

El acuerdo de protección al Bosque del Gran Oso se anunció el 4 de abril de 2001, y sentó las bases para un modelo de trabajo enfocado en resolver problemas ambientales y socioecónomicos en situaciones conflictivas de ordenación del territorio. Y trabajos de este tipo son necesarias para solucionar problemas tan complejos como la deforestación mundial. La protección del Bosque del Gran Oso es un ejemplo de modelo que podría ayudar a resolver no sólo los conflictos ambientales, sino también abordar las cuestiones de justicia social, especialmente en términos de los derechos de los pueblos indígenas a sus territorios tradicionales, y su derecho a un medio de vida sostenible.

En este décimo aniversario del acuerdo, se confirma que las soluciones a largo plazo, especialmente en lo referido a los conflictos por el uso de la tierra y sus recursos, requieren compromisos claros y duraderos de todas las partes interesadas, y que conlleva mucho tiempo para que se traduzca en éxito.  ¡Greenpeace lleva con esta campaña más de 15 años!

Aunque deseamos un final feliz, los últimos capítulos no están escritos y todas las partes trabajan para lograr dos objetivos para el año 2014: conseguir la protección del 70% del bosque a lo largo de la región, y mejoras significativas para el bienestar de las comunidades que dependen del bosque.

La campaña para proteger el Bosque del Gran Oso nos ha inspirado e inspira en nuestro trabajo en la Amazonia, en las selvas de Congo o en Indonesia. Este año tenemos más aniversarios: hace 40 años que nació Greenpeace. Una coincidencia que llena de esperanza y convierte el acuerdo de protección del Bosque del Gran Oso en un modelo a seguir en la conservación de los bosques del Planeta.
Mónica Parrilla, campaña de Bosques de Greenpeace

Una práctica muy criticada

A bordo del Esperanza documentando la pesca de arrastre

La primera vez que embarqué a bordo de uno de los barcos de Greenpeace fue en el Esperanza, en noviembre de 2004. En esa ocasión nos encontrábamos en el Atlántico Norte en la campaña contra la pesca de arrastre. Desde Greenpeace pedíamos a las Naciones Unidas que declarase una moratoria a la pesca de arrastre de profundidad en aguas internacionales. Finalmente, en 2006 Naciones Unidas adoptó la Resolución 61/105 para proteger estos frágiles ecosistemas, aunque es una resolución insuficiente y que no está siendo aplicada ni respetada en su totalidad.  

Cinco años después, en 2011, las especies de profundidad continúan amenazadas por la industria pesquera por lo que de nuevo el Esperanza se encuentra en las frías aguas del Atlántico Noreste y de nuevo formo parte del equipo. Los países de la UE tienen la mayor flota de pesca de arrastre del mundo. La flota europea es responsable de algo más de la mitad de las capturas de las especies de profundidad y más del 80% las realizan en estas aguas. 

Nuestra misión es aparentemente sencilla: documentar y observar la pesca de arrastre y dialogar con los barcos pesqueros que encontremos para explicarles nuestra preocupación por el futuro de los ecosistemas marinos profundos y nuestras demandas. Sin embargo,desde hace varios días nos reciben tormentas con viento de fuerza 10 a 12, lo que dificulta enormemente nuestro trabajo. Además, acceder a documentar esta pesca, que sucede entre los 400 m y 1500 m de profundidad tampoco es sencillo. 

El objetivo de esta pesca son las especies que viven cerca del fondo marino, a grandes profundidades, como por ejemplo el fletán,  el pez sable negro y algunos tiburones. Viven en ecosistemas remotos, como montes y cañones submarinos, poblados de arrecifes de coral de aguas frías. Las redes de arrastre son grandes redes cónicas, del tamaño de un campo de fútbol y una altura de hasta tres pisos que se posan y se van arrastrando por el fondo gracias a enormes compuertas metálicas. Como es lógico, una red de semejante tamaño no puede ser selectiva y atrapan otras especies además de la especie objetivo. Estas capturas son lo que se llaman “capturas accesorias” y pueden ser hasta el 40% de la captura total. 

Estos “deshechos” se tiran por la borda. Muchas de estas especies tardan muchos años en alcanzar la edad adulta y reproducirse y todos los informes científicos confirman que las formas de vida de las profundidades del mar tardan mucho tiempo en recuperarse: decenios, a veces siglos y en algunos casos no se recuperan. 

Pero existe una oportunidad. La Unión Europea está revisando la Política Pesquera Común, cuya reforma entrará en vigor en 2013. Greenpeace pide para esta nueva norma: reducir la flota europea, incentivar los métodos de pesca que menos impacten en el medio marino, introducir una gestión de las pesquerías que respete los datos científicos, entre otras demandas. Si la pesca de profundidad no puede demostrar que puede realizarse de forma sostenible debe ser prohibida. 

La tripulación del Esperanza y el equipo de Greenpeace seguiremos, a pesar del mal tiempo, siendo testigos y documentando, para que nadie ignore lo que está ocurriendo a más de 400 m de profundidad y para recordarle a los miembros de la UE que aún queda mucho camino que recorrer para que asuman su responsabilidad y protejan este patrimonio natural que son las profundidades marinas. 

A bordo del Esperanza, Paloma Colmenarejo Fernández, Responsable de la campaña de Océanos 
- Fotografía de 
© Pierre Gleizes / Greenpeace

Por fin se manchan las manos..

Futura Ley de residuos: con la basura hasta el cuello

Julio Barea, responsable de contaminación de Greenpeace España
A pesar de la crisis económica de los últimos años, elcrecimiento en la generación de residuos sigue imparable.Las medidas dirigidas a recuperar el consumo y la falta de políticas de prevención no han hecho más que empeorar la situación. Un ejemplo de ello lo tenemos hoy mismo, día en que España ya ha gastado más recursos naturales de los que es capaz de generar en un año (lo que se conoce como "huella ecológica global").Y los residuos son una parte importante del problema.

Estamos en un momento clave para definir cómo queremos que sea la gestión de nuestras basuras en las próximas décadas. Se está tramitando en las Cortes la denominada Ley de residuos y suelos contaminados a la que Greenpeace y otros colectivos han presentado alegaciones y promovido enmiendas. Esta Ley debería poner fin a años de despilfarro de recursos, contaminación y problemas asociados a nuestros residuos. Además, tendría que suponer una oportunidad económica y de creación de nuevos empleos verdes.

Con el fin de lograr estos objetivos, Greenpeace compareció en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados para corregir algunas de las carencias del actual borrador de Ley de residuos. 

Todos los grupos parlamentarios presentes agradecieron la intervención y se comprometieron a considerar las alegaciones. Se antoja una tarea complicada pues la Ley no incluye expresamente políticas dirigidas a la reducción de residuos, no obliga a separar la materia orgánica, no grava la incineración y el vertido para erradicarlos de la actual gestión, no elimina las bolsas de plástico de un solo uso y alarga su “sustitución por otros materiales” hasta 2018. Asimismo no implanta de forma obligatoria en todo el Estado los sistemas de depósito y devolución de envases y finalmente no considera la certificación forestal para hacer estos más responsables con los bosques.

A pesar de ello, todavía estamos a tiempo de mejorar la Ley. Los próximos días serán importantes para seguir con la negociación con los grupos parlamentarios y recordarles su responsabilidad para hacer de este texto una Ley ambiciosa, que suponga una oportunidad con claros beneficios económicos, sociales y ambientales. No nos podemos permitir seguir tirando nuestro futuro y el de nuestro planeta al cubo de la basura.

Julio Barea, responsable de la Campaña de Contaminación de Greenpeace.

Greenpeace entra en acción!!

Diario de a bordo/ Rumbo a Fukushima

Maite Mompó, marinera de los barcos de Greenpeace, está ahora embarcada en el Rainbow Warrior. El buque insignia de Greenpeace se dirige hacia Japón para ayudar con la crisis nuclear de Fukushima. Os dejamos con su relato:
Cuando embarqué en el Rainbow Warrior en Corea del Sur hace un mes y medio, la triple tragedia en Japón había ocurrido tan sólo unos días antes. Primero el gran terremoto, luego el tsunami y, por último, el comienzo de la pesadilla en la central nuclear de Fukushima.

A los dos días de mi llegada, ya estábamos poniendo rumbo sur, en principio hacia Singapur,alejándonos del país del sol naciente, poniendo millas de por medio entre nosotros y la radiación que uno tras otro iban vomitando los reactores nucleares. En teoría, cuando hay un desastre nuclear en curso, cuanto más lejos esté uno mejor. Pero pocos días después ya salió en la prensa internacional que se habían detectado niveles de radiactividad más altos de lo normal en Estados Unidos y en varios países de Europa... Así pues, en la práctica, te das cuenta de que no hay escape posible ante un accidente nuclear: el planeta es redondo, los vientos son capaces de portar las partículas radiactivas a miles de kilómetros de distancia. ¿Dónde se esconde uno?

Bajando entre la costa de China y el lado occidental de Japón, era difícil de apartar de nuestras mentes tanto sufrimiento por el que estaba pasando el pueblo japonés. Las imágenes terribles del tsunami, los reactores nucleares teniendo explosiones, el reconocimiento oficial de que había escapes continuos a la atmósfera y de que se estaba vertiendo agua contaminada al mar.

Cuando estábamos navegando entre Taiwan y China, de nuevo cambio de planes y, por tanto, de rumbo. Literalmente dimos media vuelta para acabar en un puerto al nordeste de Taiwan. Se estaba empezando a barajar que el buque insignia de Greenpeace se dirigiera a Japón, a Fukushima.Nos llevó un mes de espera el poder tomar una decisión tan difícil. Lo primero era estar seguros de que la situación era lo suficientemente estable como para poder acercarse y trabajar allí. No menos importante era ver cómo podíamos proteger al barco y a nosotros mismos de la radiación. Y, por último,qué trabajo podíamos hacer en concreto para poder ayudar al pueblo japonés a saber qué está sucediendo realmente ya que su gobierno ha estado contando verdades a medias desde el principio. Básicamente, nuestra misión será comprobar los niveles de radioactividad y su impacto en el medio marino.

Con todo el equipo material y humano que vamos a necesitar para esta difícil y arriesgada campaña, por fin zarpamos de Taiwan el pasado jueves. Desde entonces, hemos tenido varias reuniones para ampliar nuestros conocimientos sobre la radiactividad y cómo vamos a protegernos contra ella siguiendo un Protocolo de Seguridad Radiactiva para poder responder ante cualquier eventualidad. Así mismo, estamos al día de la situación en Fukushima, que digamos que es “estable” pero que aún no está bajo control. Por último, estamos haciendo cambios en distintas zonas del barco, familiarizándonos con el material, formando equipos de trabajo para cuando estemos en la zona, disipando las dudas y resolviendo problemas que van surgiendo.

Aún nos quedan unos días antes de llegar. Ya iré contando más cositas...
A bordo del Rainbow Warrior, rumbo a Fukushima, Maite Mompó, marinera de Greenpeace
(Autor imagen 1: Maite Mompó / Autor imagen 2: Giorgia Monti)

Novedades en cuanto a reciclar

¿Adiós a la bolsa amarilla de envases?

Estos días está en debate parlamentario la nueva Ley de residuos, que nos dirá cómo tendremos que gestionar nuestras basuras domésticas (y otras) en los próximos lustros. En el debate ha entrado con fuerza el sistema de depósito, devolución y retorno de envases (SDDR). Este método no es nuevo, pues se venía aplicando hace años en nuestro país. Al devolver nuestra botella de vino, leche o gaseosa recibíamos a cambio unas cuantas pesetas.

Como era de esperar, los gestores actuales de envases (bolsa amarilla), vidrio y papel-cartón (Sistemas Integrados de Gestión-SIG) han mostrado su oposición frontal a cualquier cambio, ya que ven peligrar su negocio y monopolio. Para los SIG, el SDDR es un sistema discriminatorio, ineficiente, que no aporta beneficios, es muy costoso y puede provocar pérdida de empleos. De nuevo estamos ante un discurso que ya hemos oído en otras ocasiones, al respecto de negar el cambio climático o defender la energía nuclear.

Para poder demostrar las bondades del SDDR, Retorna está elaborando varios estudios económicos, sociales y ambientales. Ayer mismo, presentó un avance del informe sobre el ciclo de vida de materiales en la gestión de residuos de envases (PET, latas y brick), comparando los SIG y el SDDR. El informe revela como el SDDR tiene un menor impacto ambiental en lo relativo a los kilogramos de CO2 emitidos en su funcionamiento, y es de media un 30% menos contaminante que el SIG. Está pendiente también, publicar otros dos informes sobre el empleo que generaría la implantación del SDDR o la opinión que tienen de él los consumidores.

Actualmente se recupera en España apenas un 14,7 % de nuestra bolsa de basura. Esto está contribuyendo al empobrecimiento nuestro Planeta, ya que agota sus recursos naturales y aumenta la contaminación ambiental. Sin embargo, genera grandes beneficios a empresas y entidades que gestionan los residuos que pagamos todos, en forma de tasa de basura, punto verde e impuestos varios.

Los cambios propuestos por Greenpeace y Retorna a la nueva Ley de residuos, cuestionan el modelo actual, por eso reclamamos modificarlo. Ahora es el momento de impulsar políticas dirigidas a alcanzar mayores porcentajes de recuperación material (con la reducción en la generación de residuos, impulsando la reutilización y finalmente el reciclaje). ¿Llegará el día en que nuestra bolsa amarilla de envases pase a mejor vida y tenga que ser ella también reciclada?

Julio Barea, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.


Acción en vivo/ 4 toneladas de basura en la puerta del Ministerio de Medio Ambiente (Madrid)